GERENCIA SIGLO XXI - *Estructura de la Investigación

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 

DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (p. 47), por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (p. 41). Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

 

PORTADA: Deberá contener los siguientes datos:

Nombre de la Institución, Facultad y Escuela.

Título: Debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas, puede recurrirse al uso del subtítulo.

Autor(es).

Tutor.

Lugar y Fecha.

 

INTRODUCCIÓN: (Acción y efecto de introducir o introducirse. preámbulo de una obra literaria o científica.) Incluye: Contexto general, contexto problemático, (Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.)

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:

  • Breve reseña del tema donde se ubica el problema.
  • Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
  • Propósito o finalidad de la investigación.

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores.

Previo al planteamiento del problema o en este mismo punto, se debe seleccionar la disciplina carrera o área de conocimiento en la que el investigador se ha formado o en aquella que desea obtener nuevos conocimientos. Sin embargo, esta selección de la disciplina, carrera o área de conocimiento a investigar puede ser muy amplia, por lo que se requiere delimitar el tema de investigación, concibiéndolo desde un espacio temporo-espacial, y que además el mismo revista relevancia social, científica y contemporánea, es decir, que sea importante para la sociedad y sus habitantes, para la ciencia y en la actualidad. Por otra parte, deben estimarse las posibilidades humanas, económicas, materiales y antecedentes empíricos y teóricos necesarios para llevar a cabo la investigación.

En el Planteamiento del Problema, el investigador o los investigadores detectan y señalan un problema que se encuentre dentro o fuera del radio de acción de éstos, al considerar que el problema genera contratiempos en un área o actividad específica, dejando por lo general consecuencias negativas.  En el contexto del planteamiento del problema, quienes investigan deben señalar las causas o motivos que generan el proceso investigativo, que afecta, cómo, dónde y por qué, el pronóstico si no se contribuye con la solución o interpretación de la problemática, y consecuentemente se ofrece una visión alternativa que pueda permitir la solución o en su defecto, las mejoras ante al problema detectado; sin llegar a hacer aseveraciones ni asegurar nada al respecto. Lo que sugiere en consideración, hacer hipótesis en el marco del planteamiento del problema.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:

Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.

Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.

Consulta a expertos en el área.

Líneas de investigación establecidas por instituciones.

Por otra parte, en el planteamiento del problema, se deben citar autores para afianzar todo lo expresado como problema de investigación, del mismo modo que se deben señalar cifras estadísticas sobre la variable en estudio, siempre y cuando estas existan. El planteamiento del problema no debe ser menor de cuatro (04) páginas ni mayor de ocho (08).

 

 FORMULACIÓN  DEL PROBLEMA: Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, es la reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.

 

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

Las Interrogantes de la Investigación, son unas preguntas que el investigador o los investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo de ser despejadas en el curso de la investigación.  Las Interrogantes de la Investigación, pueden contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de interés interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la investigación parten los objetivos, tanto el general como los específicos. En EMDP, se plantea la formulación del problema, que no es más que una gran interrogante, que surge del título de la investigación.

 

OBJETIVOS: Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor investigativa.

En cuanto a su redacción, los objetivos traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales. Para ello se hará uso de verbos en infinitivo.

La formulación de los objetivos de la investigación no es una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Se requiere para ello estar claros e inmersos en la problemática que se pretende estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.

Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se clasifican en: Objetivo General y Objetivos Específicos. Según el tipo de objetivo propuesto, su fin se orientará hacia la totalidad de la acción cognitiva que se plantea en la investigación (Objetivo General) o dentro de un área restringida de la dimensión del problema (Objetivos Específicos).

a) Cabe destacar que, el Objetivo General de la investigación o en todo caso, el fin último de esta, se formula atendiendo al propósito global de la misma. Este objetivo se define y entiende como el objetivo principal de la investigación.  En cuanto a su criterio, no presenta detalles de los componentes del estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser definido en términos más globales, tiene relación con el área temática que se estipula estudiar y con el título de la investigación (este objetivo está íntimamente ligado al título de la investigación, o mejor dicho parte de este), que lógicamente identifica sin detalles lo que se desea indagar o analizar como problema de investigación.

b) Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con el Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más operacionales. Estos objetivos cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general.  En este tipo de objetivos se deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzables en la investigación. Se trata en todo caso, de desagregar o deslindar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo con ellos, se limita y precisa lo que se desea investigar. En la formulación de los Objetivos específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer Objetivo Específico en orden descendente.

c) En los Objetivos Generales y Específicos, se utilizan verbos que señalan algún tipo de acción. Por lo general estos verbos terminan en: ar, er, ir, or, ur. Ejemplo: Comparar, Establecer, Adquirir...etc.  Según la Taxonomía de Bloom.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.

 

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción se recomienda responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se hace la investigación?

¿Cuáles serán sus aportes?

¿A quiénes pudiera beneficiar?

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio.

En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.

Asimismo, en la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en la actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su importancia. Del mismo modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones que se benefician con la realización de la investigación.

 

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El Alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se logra a partir de la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salubre, religioso, cultural, deportivo, etc.

 

LIMITACIONES: Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación.

Existen obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación de validez universal. Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar referidas directamente a las funciones y actividades del propio investigador o los investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a éstos. En este caso, debemos preguntarnos realmente: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? No se consideran limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones económicas y las fuentes de información.

 

MARCO TEÓRICO: Puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

 

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los objetivos de investigación.

  1. Toda investigación tiene antecedentes. Es imposible que comencemos de CERO, no importa cual sea nuestro tema de investigación. Reconocer apropiadamente el esfuerzo de otros investigadores en torno al tema que estudiaremos, es una actitud ética de gran valor, que habla muy bien de nosotros y a la vez que garantiza que nuestro trabajo partirá de aquello que es considerado más actual.
  2. Los Antecedentes de una investigación consisten en la presentación de la información más relevante y directamente relacionada con nuestro tema de investigación y que podamos considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se trata de investigaciones de enfoque muy similar (o igual) al nuestro. Recibe también el nombre de status questionis o estado de la cuestión ( o del arte ), por presentar un diagnóstico del estado en el que se encuentra el conocimiento acerca de un tema y un enfoque en particular.
  3. ¿Qué sentido tiene incluir una sección de antecedentes en nuestro proyecto de investigación?
    • Con los antecedentes, demostraremos, entre otras cosas que:
    • No se ha realizado una investigación con los objetivos de la nuestra (en el caso de que sí hubiere alguna muy similar, podemos hacer ver el grado de originalidad de la nuestra pues al menos presenta datos más actualizados).
    • Cuáles son las bases de conocimiento del tema que investigaremos que nos servirán de punto de partida.
  4. Debemos tener presente que los antecedentes no son un recuento histórico de todo aquello que se ha investigado sobre el tema que estudiaremos. En los antecedentes se debe presentar una síntesis conceptual de las investigaciones realizadas sobre el tema que escogidos, pero con una estrecha e intima relación con el problema que nos hemos formulado sobre él. Todo antecedente presentado sin algún tipo de relación con nuestro problema de investigación, ESTÁ DE MÁS .
  5. Así pues, los antecedentes colocan al lector al tanto de los avances académicos en relación al tema y problema que investigaremos, a fin de poder discernir si nuestro estudio constituirá un aporte significativo en el área temática escogida. Por lo tanto, debemos presentarlos de manera ordenada y coherente, para que podamos, al final, abrir el espacio necesario a nuestra investigación.
  6. ¿Cómo presentar los antecedentes? La exposición de los antecedentes debe hacerse con un orden lógico. Es recomendable emplear un orden cronológico, pero no es indispensable. Cada investigador puede presentar los antecedentes de su investigación como desee, pero debe siempre considerar que el lector deberán comprender la estructura que presenta y la razón por la cual la usa. No debe observarse ningún tipo de arbitrariedad. Pueden emplearse criterios metodológicos, teóricos, documentales, etc.
  7. ¿Qué decir de los antecedentes? Al presentar los antecedentes, debemos exponer detalles precisos sobre los mismos que impliquen algún interés (aunque sea indirecto) para nuestra investigación. Este interés puede estar en el uso de las ideas de algún autor, en la metodología empleada dentro de un tema similar, en el empleo de una documentación análoga, etc.
  8. Para presentar los antecedentes es indispensable haber realizado una pesquisa exhaustiva en relación al tema que estudiaremos y asegurarnos de tener conocimiento sobre lo más relevante. No podremos conocer todo de un tema. Esto es imposible. Pero sí podemos demostrar que intentamos conocer lo más posible.
  9. Jamás debemos considerarnos absolutamente originales. Esta es una pretensión chocante que no agrega nada de valor a nuestra investigación. Sin embargo, es conveniente que nuestros antecedentes hagan relucir los aspectos originales de nuestro estudio. Después de todo, investigar es también un proceso creativo.  

BASES TEÓRICAS: Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:

Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

Posición de distintos autores sobre el problema objeto de investigación.

Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

En la sección correspondiente a las Bases Teóricas, se presenta toda la información principal y complementaria relacionada con el tema del proyecto de investigación. Por regla general, en esta sección de la investigación, se trata de definir conceptos y ampliar los datos e informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la constituyen. Es decir que se presenta información textual o documental sobre las variables en estudio, y puntos que tengan estricta relación con estas, para ampliar el conocimiento sobre las mismas.

La información de las Bases Teóricas, se puede seleccionar en: a) enciclopedias, b) diccionarios, c) programas de computación, d) folletos, e) trípticos, f) dípticos, g) publicaciones periódicas, h) revistas especializadas.

 

BASES LEGALES O JURÍDICAS

En las Bases Legales, tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados.

 

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema.

Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se establecen las siguientes diferencias:

 

Definición de Términos Básicos

Glosario

Contiene sólo los vocablos o expresiones inmersas en el problema.

Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco teórico.

Contiene los vocablos de difícil comprensión en una obra.

Se ubica al final de la obra.

Por otra parte, muchos investigadores obvian esta sección al definir los conceptos a medida que se redacta el marco teórico.

 

SISTEMA DE HIPÓTESIS: Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y descriptivo comúnmente no se plantean hipótesis de forma explícita, es decir, se trabaja con objetivos.

A continuación se plantean algunas recomendaciones para la formulación de hipótesis:

Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor.

Expresarán las variables contenidas en el problema.

Deben ser susceptibles de comprobación.

 

SISTEMA DE VARIABLES: Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.

El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.

Es importante dejar claro que la ausencia de hipótesis no implica la inexistencia de variables en la investigación.

 

MARCO METODOLÓGICO: La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.

 

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Las modalidades de la investigación, son las siguientes:

(a) Documental: se basa en el estudio que se realiza a partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas o documentales (literatura sobre el tema de investigación). En esta modalidad de la investigación debe predominar, el análisis, la interpretación, las opiniones, las conclusiones y recomendaciones del autor o los autores;

(b) De campo: se basa en el estudio que permite la participación real del investigador o los investigadores, desde el mismo lugar donde ocurren los hechos, el problema, la fenomenología en consideración. A través de esta modalidad, se establecen las relaciones entre la causa y el efecto y se predice la ocurrencia del caso o fenómeno;

(c) Proyecto Factible: se concreta en el estudio que permite la solución de un problema de carácter práctico, que pueden conceder beneficios en diferentes áreas o esferas del acontecer diario;

(d) Proyectos Especiales: se estiman para la realización y presentación de trabajos referidos a la literatura, la cultura y las artes, la religión, entre otras áreas o esferas sociales.

Es preciso destacar que en la modalidad De campo, se distingue el carácter de la investigación, pudiendo concretarse en las siguientes dimensiones:

(a) exploratorio;

(b) descriptivo; y

(c) explicativo o evaluativo;

El tipo de la investigación puede ser:

(a) experimental;

(b) cuasi-experimental;

(c) ex -post facto;

(d) encuesta;

(e) panel;

(f) estudios de casos;

(g) investigación-acción;

(h) diseños de investigación dentro de los enfoques: (h.1)  cualitativo-interpretativo; (h.2) estudio de costo-beneficio; (h.3) de costo-efectividad; (h.4) pruebas de modelos (estadísticos, econométricos, y matemáticos en general); (i) análisis sistemático; (j) análisis de contenido; (k) estudios lingüísticos; y  (l) estudios geográficos.

 

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado.

En esta sección se definirá y se justificará el tipo de investigación, según el diseño o estrategia por emplear.

 

Investigación o Diseño Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Consiste en un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrado por otros investigadores en fuetes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

 

Investigación o Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no alter las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.

En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora  el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. Este diseño, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, además, de acuerdo con Ramírez (1999), puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.

Sabino (2000), incluye en los diseños de campo, los siguientes: Encuesta, panel, estudios de caso y ex post facto.

 

Investigación o Diseño Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efecto o reacciones que se producen (variable dependiente). El diseño de investigación experimental es netamente explicativo, por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.

 

Links relacionados con El Diseño

 

http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm#DISE%C3%91O%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N

 

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema5.html

 

NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

 

El nivel de la investigación puede ser:

Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Es aquella que está dirigida a tener un conocimiento general o aproximativo de la realidad. Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el inicio de cualquier proceso científico, cuando se quiere explorar algún tópico que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha información sobre el o porque no se dispone de medios para llegar a mayor profundidad.

Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Trata de obtener información acerca de un fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. Se centra en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

 

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y su propósito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación, de hecho es común que hallar investigaciones que son simultáneamente descriptivas y transversales, por solo mencionar un caso.

 

Links relacionados con el tipo de Investigación

 

http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/investigacion/tiposinvestigacion.pdf

 

POBLACIÓN, MUESTRA Y MÉTODO DE MUESTREO:

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación. Se entiende por población el conjunto infinito de individuos (personas, animales, objetos o cosas) que poseen características definitorias, que por lo general, se encuentran en un momento dado y en un lugar determinado. A la población, también se le denomina como muestra.

La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población. Es una pequeña parte o porción de la población que se selecciona cuando esta es muy grande, extensa o infinita; en este sentido se trata de un conjunto finito o reducido de individuos (personas, animales, objetos o cosas), con los cuales es y será siempre más fácil abordar y estudiar una población o universo determinado.

En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de la selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

Esta sección se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único, ya que en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema en estudio, y en los estudios de caso se encuentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

 

TIPOS DE MUESTREO:

Las técnicas de muestreo consisten en los procedimientos que se utilizan para seleccionar y conformar una muestra representativa de la población abordada como objeto de estudio del Proyecto de Investigación. Entre las técnicas de muestreo se destacan:

(a) muestra aleatoria o probabilística (al azar simple), donde todos los representantes de la población o universo tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados como parte de la muestra;

(b) muestra intencionada o razonada (no probabilística): donde los integrantes de la muestra se seleccionan de forma directa, conciente, a propósito, adrede;

(c) muestra estratificada: donde los integrantes de la población y por ende, de la muestra, pertenecen a diferentes sectores de la sociedad, niveles de instrucción, ocupaciones u oficios; 

(d) muestra de área o superficie: en donde importa la selección de los individuos de acuerdo a la zona geográfica donde éstos se encuentran o ubican;

(e) muestra sucesivas: que se basa en la medición "antes-después" de la aplicación de una acción, estímulo, etc; entre otras de igual significación.

Muestreo Probabilístico: Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Este a su vez se clasifica en:

a)     Muestreo al azar Simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

b)     Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.

c)      Muestreo Estratificado: Consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.

d)     Muestreo por Conglomerado: Se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.

Muestreo no Probabilístico: Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se clasifica en:

a)     Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

b)     Muestreo Internacional u Opinático: Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.

c)      Muestreo por Cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas correspondientes con cada característica.

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Entre las técnicas de recolección de datos, se pueden utilizar las siguientes:

a)     La Observación Participante, Activa o Directa: en donde el investigador o los investigadores participan en el proceso investigativo desde el mismo lugar donde acontecen los hechos;

b)     No Participante: el investigador o los investigadores permanecen ajenos a los hechos que caracterizan la situación objeto de estudio;

c)      Estructurada o Sistemática: apela a instrumentos para la recopilación de los datos sobre los hechos abordados como objeto de la investigación;

d)     No Estructurada Ordinaria, Simple o Libre: donde el investigador o los investigadores no utilizan medios apropiados para recabar la información; Individual: es la que realiza una sola persona;

e)     En Equipo: es la que realizan varias personas;

f)        Efectuada en la Vida Real: en donde los hechos se captan tal cual como se van presentando, sin preparación;

g)     Efectuada en Laboratorio: tiene carácter artificial, se observan pequeños grupos.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

Para la Observación Participante, se pueden emplear los siguientes instrumentos para recolectar datos: (a.1) el cuaderno de notas;

(a.2) el diario;

(a.3) grabador y reproductor de sonidos;

(a.4) cámara fotográfica;

(a.5) video-grabadora; etc.

(a) La Entrevista: Estructurada: toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden, y se formulan con los mismos términos. Se realiza la entrevista sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente normalizado;

(b) La entrevista No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal.

Puede adoptar tres modalidades:

(b.1) focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y analiza;

(b.2) clínica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las motivaciones y sentimientos de éstas; y

(b.3) no dirigida: el informante tiene plena libertad para expresar sus sentimientos y opiniones al encuestador, y éste a su vez, tiene que animarlo a hablar de un tema y orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una modalidad de la encuesta).

(c) El Cuestionario: que está destinado a ser llenado por la persona interrogada (cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina como cédula). El cuestionario se caracteriza por estar conformado por una serie de preguntas, en los siguientes estilos:

(c.1) abiertas: deja libertad a la persona encuestada para que responda de la forma que considere conveniente y de acuerdo a sus conocimientos;

(c.2) cerradas o dicotómicas: sólo admiten dos tipos de respuestas, por ejemplo Si o No (se incluye un No se o Sin Opinión).

(c.3) preguntas de elección múltiple o de respuestas en forma de abanico: permiten seleccionar la respuesta entre varias opciones presentadas por el encuestador. Queda entendido que, tanto para algunas modalidades de la entrevista como en el caso del cuestionario, el instrumento utilizado es un formulario.

 

 Link relacionado con las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

 

http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/tecnicas-instrumentos-recoleccion-datos

 

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.

 

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

Para el análisis de los datos, se utilizan las siguientes técnicas (entre otras):

La Estadística descriptiva, que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee.

El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

(a) selección de caracteres dignos de ser estudiados;

(b) mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados;

(c) elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter;

(d) representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas);

(e) obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística; y la estadística inferencial trabaja con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población.

A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la población. Cómo se selecciona la muestra, cómo se realiza la inferencia, y qué grado de confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales de la estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de conocimientos de estadística, probabilidad y matemáticas.

Los instrumentos pueden ser diversos, entre estos, los siguientes:

(a) el análisis cualitativo y cuantitativo;

(b) la síntesis;

(c) el resumen;

(d) la media aritmética simple o regla de tres;

(e) la escala de lickert;

(f) la "T" de Student;

(g) el escalograma de Guttman; entre otras más; en donde por lo general, es necesario el empleo de las funciones básicas de la matemática pura y aplicada: como la media, moda, mediana, tasas, porcentajes, etc.

 

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.

 

RECURSOS NECESARIOS:

Recursos Materiales: Equipos, dispositivos, material de oficina, etc.

Recursos Humanos: Asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo.

Recursos Financieros: Se indican a través de un presupuesto.

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución.

Puede representarse mediante un Diagrama de Gantt.

 

RESULTADOS:

Los resultados son el producto final del proceso de investigación, es la sección en la cual se proyectan las informaciones obtenidas por medio de las técnicas e instrumentos de recolección de datos; en algunos casos se presentan en un capítulo que por sucesión corresponde al número IV; después del Capítulo III: Marco Metodológico. Antes de proyectar los resultados, es necesario hacer una breve introducción ante los mismos, con el objeto de perfilar o destacar la finalidad de la proyección de estos.

 

Técnicas para la Proyección de los Resultados:

Para proyectar los resultados se utilizan las representaciones:

(a) Textual; La representación textual se basa en la presentación de textos alusivos a la información que se desea suministrar.

(b) Tabular; la representación tabular, es la combinación de textos en tablas y cuadros.

(c) Semi-tabular; la representación semi-tabular, consiste en la presentación de datos numéricos que se desean resaltar dentro de un texto

(d) Gráfica. la representación gráfica, está compuesta por los diagramas rectangulares o barras y los circulares de sectores o tortas (pasteles).

 

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las conclusiones de un trabajo son una sección o capítulo final, de reducidas dimensiones, donde el autor trata de sintetizar todo lo hasta allí expuesto de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del desarrollo anterior.

Tienen por objeto permitir una apreciación global de los resultados del trabajo. Por lo tanto ellas son corolario de lo ya dicho y no ocasión para introducir elementos nuevos, por lo menos en cuanto a la temática a considerar. Por esta razón, porque resumen de algún modo lo previamente expuesto, son consideradas como una parte relativamente independiente del cuerpo principal.

Es verdad --que en --unas conclusiones -pueden aparecer ideas "nuevas", pero la novedad de las mismas sólo habrá de ser la que puede desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de elementos de juicio que no se habían presentado antes.

Pero, a pesar de lo anterior, existe un cierto elemento de libertad en las conclusiones que muchos autores utilizan en casi todos sus trabajos. Ello se refiere a la posibilidad de incluir allí apreciaciones que, aunque sintéticas y generales, pueden ser también de tipo personal, hasta cierto punto evaluativas o apreciativas. También ese es el lugar apropiado para expresar algunas limitaciones que el mismo autor aprecie en su trabajo y para proponer, como muchas veces se hace, nuevas líneas o problemas de investigación que se desprenden de lo ya tratado.

 

RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las recomendaciones, en cambio, son de una naturaleza bastante diferente, pues ellas suponen que es posible extraer líneas prácticas de conducta sobre la base del desarrollo analítico que se haya hecho previamente. Para poder establecerlas es preciso que los conocimientos obtenidos en la investigación sean examinados a la luz de ciertas metas o valores que posee el autor y que son, necesariamente, subjetivos. Son por lo tanto siempre relativas al punto de vista adoptado y a los fines que se persiguen en relación al problema tratado.

Teniendo en cuenta lo anterior resultan muy importantes en el caso de investigaciones aplicadas, pues en ellas los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas prácticos que a los cuales responde el autor. Sin algún tipo de recomendación, entonces, la indagación resultaría de algún modo incompleta, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales de las que ha surgido.

Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que las recomendaciones no pueden hacerse totalmente en abstracto; si se entiende que las mismas implican una acción, o un posible curso de acción, se comprenderá que deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas, quiénes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas.

Su redacción, sentido y grado de precisión habrán de tener en cuenta entonces tal cosa, para que no resulten inútilmente vacías. Conviene apuntar, en tal sentido, que es del todo injusta la crítica que se hace a veces a muchos trabajos cuando se dice, por ejemplo, que "no proponen nada concreto, se limitan a analizar los hechos sin derivar posibles soluciones".

En general los críticos que así se expresan pierden por completo de vista que no es obligación de un científico el cambiar el mundo, ni aún para mejorarlo, y que la tarea de plantear soluciones prácticas a los problemas reales escapa a los límites propios de la indagación científica. Esta se encamina a resolver problemas cognoscitivos, no de acción, aunque de los primeros puedan extraerse lógicamente interesantes corolarios que ayudan a resolver los segundos.

 

BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía o lista de referencias bibliográficas, comprende un inventario de los materiales consultados y citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor.

 

ANEXOS: Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto y que se agregan al final del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.

 

Normas UPEL

Del Mecanografiado y la Impresión

 

El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), en lo posible, los cuadro y gráficos se presentarán en tamaño carta, cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos

El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo Arial”, “Time New Roman”, “Courier” o tipos de letra similares.

Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyenda de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letra que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure su legibilidad.

Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra.

Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm de lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.

Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.

El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las referencias, el resumen, el currículo vitae del autor y, opcionalmente, en los anexos.

No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto, se utilizará espacio y medio para separar entre si, las notas al pie de página o final de capítulo; también para separa las entradas de la lista de referencias. El espaciado se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones, así como también, antes y después de los cuadros y gráficos títulos y que se presenten entre párrafos del texto.


Hoy habia 20 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis