GERENCIA SIGLO XXI - *Historia Administr.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

 

Periodo

Contribuyente

Principales aportaciones

5000 a.c.

Sumerios

Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.

4000-2000 a. c.

Egipcios

Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la gricultura y la construción a gran escala, emplearon de tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.

4000 a.C.

Hebreos

Aplicaron el principio de exepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control.

2000 – 1700 a. C.

Babilónicos

Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.

500 a. C.

Chinos

Establecieron la Contitución Chow y Confusio sento las primeras bases para un buen gobierno.

500-200 a.C.

Griegos

Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración(Sócrates);iniciaron el metodo cientifico para la solución de los problemas.

200 a.C. – 400 d.C.

Romanos

Desarrollarón sistemas de fabricación de armamento, de ceramica y textiles; contruyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.

300 d.C. – Siglo XX

Iglesia Católica

Estructura jerárquica descentralizada con control estrátegico y políticas centralizadas.

1300

Venecianos

Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.

ADMINISTRACIÓN EN VENEZUELA Y SU CONTEXTO HISTORICO
_______________________________________

Esta pagina web describe la historia de la administración en Venezuela

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Colonia_%28Venezuela%29
_______________________________________

Un análisis demuestra que Venezuela vivió en el siglo XX dos momentos económicos, uno milagroso, entre 1950 a 1978, donde el país creció a tal punto de tener las tasas de crecimiento más altas del mundo, además, en esos veintiocho años hubo poca inflación.

El otro momento económico se puede denominar "desastroso". Desde 1978 para acá el Producto Interno Bruto PIB sigue una tendencia decreciente. Esto se debe, a una serie de malas y repetitivas políticas económicas y a la falta de un piso institucional que permita poner reglas de juego claras para los inversionistas. 

Estos desbarajustes han provocado la reacción internacional, los más destacados economistas del mundo califican a Venezuela como un desastre en el crecimiento económico y lo más triste, es que no se explican por qué.

Las estadísticas apuntan que los países que tienen decrecimientos como el nuestro, que son apenas 4 ó 5, han sufrido guerras, o desastres naturales extremadamente grandes.

Todos estos datos permitieron señalar que el desastre económico ha empobrecido al venezolano a tal punto, que nuestro ingreso per cápita es el mismo que teníamos hace 50 años, es decir el de 1953.

Entre la década de los cincuenta hasta 1978 la tasa de crecimiento estuvo por encima del 5%. Por el contrario, de 1978 para acá, la tasa es negativa, pues está entre un -2 y -3 %. Y en los últimos años de 2003 ah empezado en una creciente recuperación gracias a las medidas implantadas por el gobierno nacional, a través del ejecutivo y todas las decisiones tomada por la presidencia.

 

CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN APLICADA EN VENEZUELA

 

Universalidad

Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial, el ejército, un hospital, una escuela, etc.

Valor Instrumental Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado

 

Unidad Temporal

Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente

Amplitud de ejercicio Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal

 

Especificidad

Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico

Interdisciplinariedad La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo

Flexibilidad los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.

 

LA ADMINISTRACIÓN VENEZOLANA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN.

 

El Estado debe tomar muy en serio lo expresado por el ex presidente Caldera: “Cuando se haga un análisis de lo realizado en este país, en los 40 años de democracia, con todos los efectos y fallas que se les puede asignar a algunos gobiernos o a algunas actividades, sobre todo en los últimos decenios, se encontrará con una preocupación fundamental por la educación... por eso he comentado, cuando se habla de la célebre frase del doctor Uslar Pietri: Sembrar el petróleo”, que si se sembró el petróleo.

Parte se despilfarro, se perdió, quizá dolorosamente, parte se lo robaron, pero una buena parte, la más importante. Se invirtió no solamente en obras de infraestructura, sino en la principal infraestructura que es la humana, que es la infraestructura de la educación”.

Lamentablemente esto último se ha deteriorado, al desviarse del objetivo de lo que debe ser la educación venezolana en los tiempos actuales, la contaminación de deterioramiento de los valores se infiltró en las universidades y así ésta perdió su rumbo, su misión, obteniéndose en el presente profesionales que requieren ser mejores capacitados. Esto lo debe de corregir de una vez por todas el Estado venezolano y las Universidades con una mejor integración entre ellos en pro de su rescate.

Es un hecho cierto, de que estamos actuando dentro de un escenario donde la Globalización es determinante en el éxito de los actores que han decidido participar, como el caso de Venezuela país que nos concierne, en donde el sector empresarial deberá desempeñar un rol muy equilibrado, avalado de grandes estrategias, dirigido por gerentes que saben interpretar lo que se demanda, a fin de satisfacer las necesidades del consumidor, además de producir, fabricar productos altamente competitivos, además de servicios que sean rentables, que garanticen la conquista de nuevos mercados, el desarrollo y ampliación de las organizaciones. 

Como se ha comentado en los informes de la clase de problemática por sus participantes se hace no solamente necesario hablar de los obstáculos que enfrentan las empresas venezolanas ante la globalización, sino que es importante también evaluar las expectativas y posición de las mismas con respecto a este reto. Desde luego todo ello nos invita a preguntarnos de sí realmente los empresarios venezolanos que siempre abogan por limitar las importaciones, buscar protección por sus productos, sienten la necesidad de enfrentar lo que antes o después deberán encarar como es la integración total de su economía ante la corriente globalizadora.

 

Estructura de las empresas en Venezuela.

 

A.- Sector Primario el integrado por las empresas agrícolas, pecuarias y extractivas.

B.- Sector Secundario el integrado por las empresas manufactureras, industriales y de la construcción.

C.- Sector Terciario el integrado por las empresas mercantiles, financieras y de servicios.

 

Sector Primario: Las empresas que conforman el Sector Primario son:

A.- Empresas extractivas: aquellas que extraen el suelo, productos directamente consumibles, ya sea por el Sector Público, el sector Privado o, en concepto de materias primas, por otras industrias. Estas empresas pueden presentar operaciones de clasificación, de depuración, de tratamiento y de acondicionamiento que tienen la finalidad de adoptar el producto extraído a las necesidades de los consumidores.

B.- Empresas Agrícolas: aquellas cuya actividad económica tiene por objeto obtener los vegetales útiles al hombre y en especial los que están destinados a su alimentación los pueden transformar en productos semi elaborados.

C.- Empresas Pecuarias aquellas que se dedican a la crianza y comercialización de animales de la ganadería tales como ganado vacuno, bovino, ovino, caprino, equino, porcino, de la avicultura, de la apicultura, de la pesca y acuicultura y actividades de los servicios relacionados con los mismos.

 

Sector Secundario: Las empresas que integran el Sector Secundario son:

A.- Empresa Manufactureras: aquellas cuyo objeto es obtener un producto a través de la transformación industrial de ciertas materias primas.

B.- Empresa Industrial aquellas cuyo objetivo primordial es fabricar y distribuir mercancías a la colectividad o a una parte de ella mediante el pago de los mismos.

C.- Empresas de Construcción: aquellas que se dedican a la elaboración y ejecución de Proyectos con un esquema coherente desde el punto de vista técnico, en relación a bienes inmuebles, cuya ejecución se encomienda a un organismo público o privado que, técnicamente, puede llevarse a cabo con independencia de otros proyectos.

 

Sector Terciario.- Las Empresas que integran el Sector Terciario son:

A.- Empresas Comerciales o Mercantiles: aquellas que se dedican a la compra, venta y distribución de productos y bienes entre productores y consumidores, con la obtención de ganancias o lucro, y a la ejecución de actos de Comercio considerados, objetiva o subjetiva como tales por la Legislación Mercantil.

B.- Empresas de Servicios: Están formadas por el conjunto de personas y elementos materiales que debidamente organizados, contribuyen a satisfacer una necesidad o conveniencia general y pública.

C.- Empresas Financieras: Aquellas empresas de intermediación financiera tales como: bancos cooperativas, arrendamiento financiero, sociedades de crédito hipotecario, entidades de seguros privados, planes de pensiones, casas de cambio, fondos de garantía de deposito, inversoras, entre otras.

 

LA COMPETITIVIDAD EN LA EMPRESA VENEZOLANA

 

Estamos empezando un nuevo siglo, en donde el venezolano, está una vez más esperanzado en recuperar el tiempo perdido, confiando de que el país de una vez por toda despegue, salga de la crisis que lamentablemente dentro de un clima de democracia sus anteriores gobernantes lo condujeron, sí, esperanzado en alcanzar un nivel de calidad de vida justo, de que el desempleo no siga siendo una amenaza, de que el nuevo gobierno nacional ahora representado por un compatriota que tiene la oportunidad de realizar esta tarea, que se identifica con el espíritu Bolivariano, como lo es el actual presidente Hugo Chávez, de una vez por todas, sus promesas no se queden en palabras, sino en acciones, que genere los cambios que se requieren con programas económicos convincentes, con profesionales capacitados, excelentes, con la colaboración de un sector empresarial que requiere que las variables contingentes de su entorno, como la del Estado, no sean una amenaza, todo lo contrario, que se les garantice el que su competitividad en un escenario globalizante sea provechoso y se vea redituado en el Producto Interno Bruto nacional y no sigamos dependiendo exclusivamente del petróleo.

Marcel Antornosi Blanco nos señala, que la competitividad es la habilidad del empresario para diseñar, producir y mercadear bienes y servicio, cuyas calidades y precios conforman un paquete más atractivo que el de los competidores. 

La empresa venezolana no puede ignorar que está en escenarios en donde la competitividad es cada vez más dinámica, llena de oportunidades, pero también de amenazas, todo ello depende de que tan bien se ha preparado para enfrentar a sus competidores, de saber si cuenta con la tecnología adecuada, con una gerencia bien capacitada, capaz de enfrentar los retos, los riesgos, utilizando eficazmente su mente emocional, su capacidad analítica, sus conocimientos administrativos modernos.

Ya no es posible sobrevivir, ni como empresa, ni como país, con los tradicionales niveles de productividad y calidad. Sea cual fuera la capacidad de la dirigencia política, como lo señalan los participantes de la cátedra de Problemática de la Administración Venezolana de la escuela de Administración de la Universidad de Carabobo, para adecuarse al nuevo contexto mundial, la sobre vivencia y la prosperidad de la empresa depende de la capacidad de sus líderes para asumir el reto de su propia modernización.

Desde luego, eso exige comprender profundamente las características del cambio tecnológico y gerencial, así como la naturaleza de la globalización en los mercados. Sólo así se podrán distinguir los peligros de las oportunidades y sólo con esa comprensión se podrán diseñar estrategias exitosas para aprender a crecer y a prosperar en ese nuevo contexto.

La empresa venezolana debe tornarse competitiva, deber hacer una auditoria administrativa de su realidad, de cómo está enfrentando la globalización de cuál es su actual responsabilidad social, de cómo está su capacidad de ofrecer al mercado su mayor calidad, sus mejores precios y mayor satisfacción a los consumidores con respecto a lo que está ofreciendo la competencia. Se debe evaluar el cómo la gerencia actualmente está enfrentando los retos, de cómo se utilizan las modernas filosofías administrativas, de cómo se interpretan los paradigmas, cómo se están utilizando las herramientas administrativas.

La gerencia venezolana nuestro caso de análisis, no puede ignorar ante la realidad de los actuales escenarios tanto nacional como el internacional, el hacer uso de la reingeniería, fundamentada en la premisa de que no son los productos, sino los procesos que lo crean los que llevan a las empresas al éxito a la larga. Lo bueno productos no hacen ganadores; los ganadores hacen buenos productos. Lo que tienen que hacer las compañías es organizarse en torno al proceso.

La reingeniería nos permite por tanto, rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados, es decir, es un proceso que incluye la creación de un nuevo diseño para los procedimientos y funciones de la organización y un rediseño radical y drástico con el objetivo de lograr mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como: costos, calidad, servicios y rapidez. 

Antecedentes Históricos de La Administración en México.

a) Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron principalmente los cambios administrativos; la cultura Maya, la Olmeca y la Azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración sí analizamos encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.

b) Época Colonial: En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los españoles.

c) México independiente: Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada.

d) Reforma: En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance.

e)Porfiriato: Durante el Porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como consecuencia, cambios importantes en los aspectos administrativos.

f) Revolución mexicana: Se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y por un gran desequilibrio y descontento en los aspectos administrativos.

g) Regímenes pos-revolucionarios: En esta época surge la constitución mexicana, la cual en su artículo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos.

h) Época moderna: Actualmente encontramos estructuras perfectamente bien definidas que para ser bien competitivas requieren de una adecuada administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma.


Hoy habia 27 visitantes (43 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis